5 CANALES DE YOUTUBE PARA ESTUDIAR HISTORIA
martes, 7 de julio de 2015
lunes, 15 de junio de 2015
IGLESIA COLONIAL DE NICOYA
a
Iglesia influyó y participó en la construcción y organización del orden
colonial y en la vida cotidiana, pues estaba presente en todos los ámbitos de
la vida. Regulaba lo privado y lo doméstico; las relaciones familiares,
comunitarias y laborales; los roles y relaciones sociales; los comportamientos;
la promulgación y aplicación de leyes; el arte, la disposición y arquitectura
de la ciudad; la enseñanza, las formas de vivir y de distribuir el tiempo; lo
que se comía y se bebía; lo que se festejaba.
El
proceso de evangelización estuvo directamente relacionado con la imposición del
nuevo orden y con la necesidad de que dos sociedades conviviesen: la de los
indígenas, considerados infieles, a quienes había que convertir, y la de los
españoles, sobre quienes había que ejercer un control moral
La
Iglesia ha tenido poder y autonomía en muchos periodos de la historia, han
actuado para bien y para mal, es difícil medir su impacto real en algunas
sociedades, llámese en la época colonial como en el largo periodo conocido como
la Edad Media, en ambos periodos se cometieron una serie de injusticias, las
cuales fueron justificadas en el nombre de Dios.
Quizá
la falta de flexibilidad y amor de los mismos seguidores han generado una falta
de tolerancia hacia los que piensan, sienten o actúan diferente a sus
preceptos. Para evangelizar se necesita tener fe en lo que cree y de ahí en
adelante todo sale sobrando.
Si
bien uno de los trabajos importantes de la iglesia durante la colonia fue la
transcripción de libros y la comunicación entre nativos y españoles, es mi
pensar que están con la gente con los nativos, a quienes creían animales,
perdieron su objetivos y el poder pude más que la conciencia.
Región Chorotega
En la región Chorotega se adoraba al sol y la luna como dioses
supremos sin embargo poseen el animismo lo cual les hacía creer en los dioses
locales. El templo de la luna se encontraba en las planicies y el del Dios sol
en las alturas
Con la llegada de los españoles y su imposición al cristianismo se
perdieron muchas de las doctrinas religiosas predominantes, además cambia su
concepto de familia y algunas creencias.
Dentro de los ceremoniales religiosos más importantes para los
indígenas del área Chorotega se encuentran la fiesta en la Plaza de Nicoya o
Fiesta de la Embriaguez ritual, los sacrificios humanos, el rito del maíz y el
Patoli. Tales costumbres fueron criticadas por los españoles, y las
convirtieron en armas para imponer la cruz de la religión católica sobre
pretexto de salvar almas, pero que no se perdieron del todo y han sido fuentes
importantes del folclor de la región. Todos estos ceremoniales tenían sus
fechas fijas según el calendario solar y lunar ya que se empleaban los dos.
Si bien es cierto la encomienda fue un método de “evangelización
“en el cual lo indígenas recibían del encomendero evangelización, estos a su
vez recibían de los nativos todo lo necesario para su subsistencia, se
convirtió posteriormente en un método de explotación. En la región Chorotega
existieron dos tipos de encomienda: la de servicios personales ( el indio
trabajaba en la propiedad del encomendero) y la de tributo en especies (
producen en su comunidad el tributo para darle a los encomenderos, utilizada
entre 1542 y 1548).
La iglesia colonial de
Nicoya
Si bien es cierto la misma fue construida bajo la influencia de
los Españoles quienes la construyeron fueron los indígenas quienes a su vez
quisieron resguardar en este mismo lugar religioso y sagrado lo que para ellos
también según su cultura y tradición se consideraban como tales. La iglesia fue
construida primeramente en el año 1544 dedicado a San Blas y fue hecha de paja,
la iglesia fue destruida en un incendio en 1634 y se vuelve a construir en 1630
esta vez de calicanto, se vuelve a dañar con los temblores de1641 y por último
el obispo San Blas la termina de construir nuevamente en 1664. En el año 1751
cuando el Obispo Pedro Agustin Morrell de Santa Cruz llega a Nicoya describe el
templo de la siguiente manera “Su patrón y titulas San Blas. Tiene iglesia de
piedra y teja, con 5 altares, sacristía y moderada decencia: siguen contiguas
algunas piezas y oficinas de paja que llaman convento”
Esta iglesia fue construida sobre una especie de lugar ceremonial
sagrado por los indígenas locales pues la intensión de los españoles era
retomar la importancia de ese lugar e ir
trasformando las creencias. La iglesia colonial fue el centro ceremonial
a la diosa “Madre tierra”, que los españoles retomaron como el templo de la Santísima
Virgen de Guadalupe (aprovechando la aparición de la virgen al indio Juan Diego
en México en 1531). Fue por esta razón que a la hora de cambiar el nombre del
santo de Nicoya a San Blas y ubicar su nombre en la pequeña iglesia, los
indígenas ocasionaron una gran revuelta. Es fue calmada cuando desde España
trajeron para la iglesia dos viejas campanas la mayor con el nombre de San Blas
y la menor con el nombre de Virgen de Guadalupe.
La iglesia colonial presenta
rasgos o detalles que nos obligan a remontarnos a un pasado y no necesariamente
católico a pesar de que el templo pertenece a esta doctrina: la puerta
principal se encuentra arqueada en
el centro; que si estuviéramos dentro de la iglesia durante todo el año
notaríamos como mueve su sombra, alcanzando su pico máximo a ambos lados
El 22 de diciembre y el 22 de
junio siendo esta un reloj solar. Por otra parte desde afuera son
En la construcción tanto interna
como externa del templo se observan columnas, formas geométricas y dibujos al
cual se le atribuye un lenguaje matemático para calcular fechas del calendario,
eventos astronómicos entre otras utilidades.
sábado, 13 de junio de 2015
JUSTIFICACIÓN DEL BLOG
El campo de los estudios sociales es un campo amplio y multidisciplinario que comprende las ciencias sociales y humanidades. Aunque carece de una definición universalmente aceptada, suele definirse en términos de la adaptación de las ciencias sociales para propósitos pedagógicos, frecuentemente con énfasis en la formación ética, cívica o ciudadana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)